domingo, 31 de mayo de 2015

Charla de por la tarde



De un modo introductorio la alcaldesa Clara Liquero ha dedicado unas palabras de agradecimiento a las personas que hacen posible que se sigan realizando las jornadas periodísticas en Segovia. En un solidario gesto ha apoyado a los trabajadores de El adelantado de Segovia, periódico local, que han denunciado una situación de manipulación de las informaciones que elaboran.

Los tres candidatos al premio que hoy nos han expuesto sus vivencias y experiencias vividas a lo largo de su carrera como corresponsales y fotógrafo son Luis Pérez López, Iñigo Domínguez y Ricardo García Vilanova.

Tras la intervención de Luis Pérez López, corresponsal de TVE, actualmente en Moscú, la ideas que he extraído son que el periodismo está subordinado a la rapidez que exigen las empresas que financian esa "búsqueda de las noticias". El mismo hace una reflexión acerca de su profesión y habla de que el periodismo está dejando de lado las historias humanas por las limitaciones del tiempo. Y hace hincapié en la necesidad de convencer a las empresas de medios que merece la pena mantener corresponsables.

Interesantes y divertidas han sido las reflexiones de Iñigo Domínguez, corresponsal de El Correo en Roma. Una larga carrera de catorce años en esta ciudad hacen que sea un experto en temas como la mafia y Berlusconi. Ha hecho referencia a la degeneración de las condiciones que tienen los nuevos corresponsales, como en algunos casos que con su sueldo ni siquiera son capaces de pagarse la vivienda y tienen que hacer auténticos malabares para sobrevivir. Otro de los puntos a tratar por el periodista, fue la capacidad que tenemos para asumir las noticias, día tras día nos bombardean a noticias que pasan por nuestra vida sin causar ningún efecto ya que no profundizamos en ellas, nos quedamos en un simple titulo. Comparte con el anterior compañero, la necesidad de mantener los corresponsales ya que las noticias no surgen de la nada, es necesario ir a buscarlas y que sean contadas de la mejor manera posible.

El ultimo en intervenir fue el fotógrafo Ricardo García Vilanova, que también intervino en la charla de por la mañana, ha hablado de su historia en diversas zonas de conflicto y que incluso ha llegado a ser secuestrado durante seis meses en Siria. Ha señalado como los medios están siendo vistos como parásitos en algunas zonas, ya que simplemente hacen sus fotos o reportajes y se olvidan de las personas. Por último nos mostro su visión a cerca de la islamofobia creciente en Europa y la sensación de ruptura entre dos culturas.


sábado, 30 de mayo de 2015

Charla sobre el fotoperiodismo


Hoy en clase hemos tenido una charla sobre el fotoperiodismo en concreto Gervasio Sánchez y Ricardo García Vilanova. Estos dos periodistas se han encargado de cubrir conflictos por todo el mundo y son los responsables de una gran cantidad de fotografías bélicas. Gervasió nos ha enseñado fotografías que realizaba a los 20 años, también nos ha hecho reflexionar sobre el periodismo en la actualidad en concreto sobre el desprestigio que caracteriza en la actualidad a esta profesión. Una de las frases con las que me quedé de la charla fue: "Hay que decir no a las injusticias" y "Primero pensar, y luego, disparar". Nos estuvo contando y mostrando su experiencia durante la guerra en Sarajevo. También nos hablaron sobre la figura del freelance en el periodismo y alguno de sus problemas como que no cuentan con ningún tipo de apoyo, no cuentan con dinero, y además, tienen que recuperar el dinero invertido en la estancia en el país en conflicto. En este caso, Ricardo nos habló sobre su estancia en Alepo y nos mostró algunas de las fotos de su trabajo. Nos contaron de la realidad del fotoperiodismo en los años 80 en los cuáles aquellas personas que trabajaban en este campo terminaron trabajando en la televisión o en prensa puesto que a veces es difícil trabajar para algunos medios que se rigen por intereses económicos y políticos. Además, nos contaron que trabajar para un medio de comunicación público o privado te da más garantías puesto que sólo tienes que preocuparte por realizar las fotografías y tienes el apoyo de otras personas que se encargan de tu seguridad, de buscarte las fotos, de traducirte a otras personas....

Ricardo García Vilanova


Gervasio Sánchez

sábado, 23 de mayo de 2015

Análisis de una imagen fija



A continuación, os dejo el esquema que he elaborado para la realización del análisis de una imagen fija (anuncio gráfico, fotografía, fotograma captado del cine,...) a partir de los contenidos expuestos en clase y recurriendo a apuntes de mi paso durante el Grado Superior de Producción. Posteriormente, se encuentra un análisis de una imagen fija concretamente de un cuadro tal y cómo lo hacíamos en el módulo de Lenguaje Audiovisual:

1. Descripción muy detallada de la imagen: decir si se trata de un anuncio gráfico, un plano de una película, una fotografía… En cualquiera de los casos hay que mencionar los personajes que aparecen, el vestuario que llevan, las acciones que realizan, el lugar o el escenario donde se encuentran, la época o la fecha en qué se realizó y/o en qué se encuentra ambientada dicha imagen, si se trata de una obra con autoría mencionar al mismo.

2. Clasificación de la imagen según los criterios dicotómicos: Imagen fija o móvil, imagen aislada o secuencial, imagen plana o estereoscópica e imagen dinámica o estática.

3. En el caso de que se trate de un plano de una película o una fotografía hay que especificar el tipo de plano (plano general, plano entero, plano medio, plano subjetivo, primer plano, plano detalle, plano americano y primerísimo primer plano). Además, hay que señalar el tipo de angulación del plano (ángulo normal, ángulo picado, ángulo contrapicado, angulación lateral, ángulo cenital y ángulo nadir). Especificar el tipo de profundidad de campo de la imagen (enfoque/desenfoque).

4. En el caso de que se trate de una obra de arte (un cuadro, una escultura…) podemos mencionar aspectos relaciones sobre el color (colores cálidos y fríos, significados del color), la iluminación (calidad, dirección, estilo de iluminación), determinar el estilo (barroco, renacimiento…).
En el caso de que se nos proporcione el tamaño de la imagen podemos hablar del formato de la misma (horizontal o vertical) y su uso adecuado o inadecuado del mismo formato para representar la escena.

5. Aspectos morfológicos de la imagen: Originalidad – Redundancia; Simplicidad – Complejidad; Denotación – Connotación.

6. Grado de iconicidad de la imagen.

7. Análisis de los siguientes elementos icónicos: punto, línea, forma. El modo en que aparecen esos elementos como signos básicos de la imagen, si formando parte de los contornos, o como centros de interés, guías de la observación e incluso como texturas de la propia imagen.


Análisis de“Ronda de una noche” Rembrandt.




Esta imagen es una pintura realista de Rembrandt. Pertenece al estilo barroco y fue elaborada en el siglo XVII. Es una de sus obras maestras.

Según los criterios dicotómicos, podemos clasificar esta imagen como una imagen fija puesto que se trata de un cuadro y no de una imagen tomada del cine, por ejemplo. Es una imagen aislada puesto que no procede de una sucesión de imágenes. Además, se trata de una imagen estereoscópica ya que se representa la tercera dimensión a través del uso de la representación de la luz en el cuadro, la diversidad de direcciones de lectura…. Por último, se trata de una imagen dinámica ya que en esta imagen concretamente encontramos una gran diversidad de elementos que la crean como las direcciones de lectura, los contrastes de colores,…

Según el grado de iconicidad de esta imagen, podemos situarla en el grado 6 de la escala de Justo Villafañe ya que se trata de una pintura realista.

En cuanto al formato de esta imagen es horizontal, tiene un tamaño de 363 x 437 cm y un ratio de 1,20. Este ratio favorece la armonía entre los elementos dispuestos horizontalmente y verticalmente en cuanto a la representación de la profundidad pero acentuando una dominante frontal dando importancia a lo que está en primer término. Además este tipo de formato favorece la representación de la temporalidad por simultaneidad. En cuanto a las proporciones en este cuadro, nos encontramos con que la proporción de los objetos ejerce influencia sobre el formato de imagen a utilizar siendo conveniente usar en esta imagen un formato horizontal ya que se trata de un motivo horizontal.

En cuanto a los elementos morfológicos, podemos encontrar en esta imagen: el punto, la línea, el color, el fondo y el plano. En cuanto al punto dentro de la imagen la función que cumple es crear las texturas de los trajes, espadas,… En cuanto a la línea, encontramos diferentes tipos de líneas: explícitas a través de los objetos, implícitas a través de las miradas, haces de líneas en direcciones horizontales, verticales y oblicuas. También encontramos líneas horizontales que indican estabilidad y reposo. En cuanto al plano, encontramos la tridimensionalidad representada a través de los contrastes, la representación de la luz, los diferentes términos en la imagen, la compartimentación del espacio que provocan esa sensación de profundidad. En cuanto al color, observamos que crea dinamismo a través de sus diferentes tonos y la representación de la luz. Los colores cálidos nos acercan a los personajes con mayor relevancia en la imagen mientras que los colores fríos nos alejan de los personajes menos relevantes. Hay gradientes de luminancia. A través del brillo en los colores se crea la profundidad. En cuanto a la forma, nos encontramos una imagen horizontal en la que los personajes se encuentran jerarquizados por orden de importancia. Además, encontramos traslapo puesto que los elementos representados se encuentran superpuestos. También, encontramos figuras en escorzo en la imagen.

En cuanto a la temporalidad de esta imagen es simultánea puesto que se trata de una imagen fija aislada. Esta temporalidad se encuentra reflejada en la imagen a través de los siguientes factores. El espacio en esta imagen se encuentra alargado desde el primer término hacia la línea del horizonte a través de los siguientes elementos: la inducción de itinerarios visuales debido a la superposición de objetos (lanzas, armas…), los contrastes lumínicos (colores cálidos y fríos), la inclusión de gradientes de tamaño y lumínicos, la jerarquización de los elementos espaciales y una ordenación adecuada contribuyen a crear estructura rítmicas y también encontramos direcciones que dinamizan la imagen y representan la temporalidad de la misma.

La tensión en este cuadro se encuentra representada a través de la orientación oblicua de los objetos como las lanzas, espadas… También de las miradas de los personajes no hay ningún centro fijo al que las dirijan. Encontramos también contrastes cromáticos.


martes, 19 de mayo de 2015

Charla de Amadeo Olmos y Maribel Gilsanz

Hola chicos! Esta semana nos han visitado una pareja de artistas, así como escucháis. Se trata de Amadeo Olmos y de Maribel Gilsanz. Ambos son pareja sentimental y se dedican al mundo de arte cada uno de ellos en determinadas disciplinas. Amadeo Olmos es un conocido pintor natural de Segovia mientras que Maribel Gilsanz es escritora. Ambos nos hablaron de sus obras, de la forma en qué elaboraron sus obras, en qué o en quién se inspiraron,... Lo que más me gusto de la charla fue en el momento en el que Maribel nos contó que ella no sólo escribe novelas, simplemente escribe lo que siente y lo que le surge en cada momento. También nos hablaron del lugar de su trabajo. Me pareció curioso la forma en qué los describían y sobre todo Amadeo cuando nos habló de que su mujer era la mayor inspiración de sus obras.

Maribel Gilsanz

Nació en Navalmanzano (Segovia). Es autora de las novelas Doble o nada y El punto invisible. Editadas por La Tertulia de los Martes. Ha colaborado con artículos y relatos en revistas, como La linterna de Segovia o Campo de Agramante (revista de la Fundación Caballero Bonald); y en publicaciones electrónicas, como El Adelantado de Indiana o blogs de otros escritores. También ha participado con textos sobre pintura para diversas exposiciones. Imparte conferencias y talleres de escritura creativa y poéticas visuales en diferentes centros y universidades.

    
Amadeo Olmos

Tras abandonar sus iniciales estudios de ingeniería, estudia en la Escuela Experimental de Diseño Industrial de Madrid. Durante un tiempo simultanéa la pintura con su trabajo como diseñador industrial y gráfico, faceta con la que interviene en varias exposiciones y obtiene diversos premios. Al comienzo de la década de los noventa abandona esta actividad para dedicarse con exclusividad a la pintura, que complementa con la docencia que ejerce en su propio taller.





Fuentes: 

http://www.amadeoolmos.com/biografia.asp

http://segoviaculturahabitada.es/wp-content/uploads/2014/05/Maribel-Gilsanz-notas-biogr_ficas_.pdf

Análisis de una imagen en movimiento


Hola chicos, para poder comenzar a analizar imágenes en movimiento hemos analizado en clase alguna secuencia para posteriormente entregarla. Para ello, es recomendable la elaboración de un pequeño esquema al cuál recurrir para evitar olvidarnos hablar sobre algún item. El esquema es el siguiente:
  1. Descripción muy detallada de cada uno de los planos de la imagen en movimiento: hay que mencionar los personajes que aparecen, el vestuario que llevan, las acciones que realizan, el lugar o el escenario donde se encuentran, la época o la fecha en qué se realizó y/o en qué se encuentra ambientada dicha imagen, si se trata de una obra con autoría mencionar al mismo. 
  2. Hay que especificar los tipos de planos que aparecen en la imagen en movimiento (plano general, plano entero, plano medio, plano subjetivo, primer plano, plano detalle, plano americano y primerísimo primer plano). Además, hay que señalar el tipo de angulación de cada plano de la imagen en movimiento (ángulo normal, ángulo picado, ángulo contrapicado, angulación lateral, ángulo cenital y ángulo nadir). Especificar también el tipo de profundidad de campo en cada uno de los planos (enfoque/desenfoque). 
  3. Mencionar qué tipo de transición o transiciones se han utilizado entre plano y plano: corte, fundido, encadenado, cortinillas, barrido, etc.
  4. Señalar si hay movimientos de cámara y cuál ha sido su utilización (panorámica, travelling, grúa, steadycam, etc.)
  5. Sonido: Música, ruidos, silencios, voz en off, diálogos, otros efectos.
  6. Tiempo: de la realidad/de la narración/de la percepción 
  7. Descripción del ritmo: Integración de espacio, tiempo, duración de los planos, etc.
  8. Grado de iconicidad de la imagen en movimiento.
  9. Montaje: analítico/sintético, continuo/discontinuo, ¿plano secuencia?, etc.
  10. Orden temporal: elipsis, flashback, flashforward, etc.
  11. Significado de las imágenes aisladas y/o de las secuencias.
  12. Sentido global de la imagen globalmente analizada o de la secuencia de imágenes.

lunes, 18 de mayo de 2015

Festival Titirimundi

Hola chicos! La semana pasada tuvo lugar en Segovia, Titirimundi, un festival internacional de títeres que ha animó las calles de Segovia durante 5 días seguidos. Se trata de un proyecto teatral que tiene como objetivo la difusión, el fomento y el desarrollo de las artes de la marioneta. El festival promueve el teatro de títeres como una forma artística de raíz tradicional, que ha sabido adaptarse a los tiempos sin renunciar a su origen popular, ocupando un lugar destacado entre las vanguardias teatrales. El teatro de títeres está hoy en el núcleo central de la creación contemporánea. A continuación os dejo algunas de las imágenes que muestran la cantidad de gente que acude a este espectáculo:



Ésta ha salido la vigésimo novena edición que se ha celebrado en Segovia desde el 1985, No pude estar todos los días porque baje a Madrid pero sí que pude estar el sábado y disfrutar de algunos de los espectáculos que se organizaban en las calles de Segovia. Me pareció muy interesante ver cómo una ciudad tan pequeña como es Segovia se llenaba de personas que disfrutaban de este arte tan peculiar y cómo las calles se sentían más vivas que nunca. Es curioso cómo aunque se trata de una ciudad pequeña siempre encontramos planes alternativos de los que poder disfrutar de la ciudad.


martes, 12 de mayo de 2015

Bill Bernbach y el Caso Chupa Chups

Hola chicos! Hoy en clase hemos hablado sobre Bill Bernbach, uno de los publicistas más importantes durante la Segunda Guerra Mundial y que teorizó sobre la publicidad, la cuál según él debía estar basada en diez principios para que ésta fuera eficaz y precisa. Además, hemos visto un documental sobre el caso de Chupa Chups y su creciente consumo a lo largo de los años en España. A continuación, os dejo con los principios de los que habla Bernbach y del análisis que realice tras la visualización del documental:





1. Ve a la esencia del producto.

2. Convierte tu producto en el protagonista de la historia.
3. El arte y el texto deben estar integrados.
4. La publicidad debe tener personalidad.
5. Es inútil usar un truco.
6. Dí la verdad.
7. Sé relevante
8. Sé simple
9. Las ideas seguras pueden matarte.
10. Destaca.


El producto que analizamos es el Chupa Chups. Es un producto innovador puesto que se trata de un caramelo con palo y permitía que los niños no se ensuciaran. El logotipo fue realizado por Salvador Dalí que elaboró una margarita en la que dentro se encontraba el nombre de la marca y con una tipografía muy moderna, muy americana que era fácil de recordad y muy animada. Los spots que se realizaron para televisión eran muy simples en los cuáles se vendían ideas como que era el producto más limpio, más satisfactorio...

Siempre el producto era el protagonista de las historias y se usaban jingles pegadizos. Era un producto orientado para niños autónomos de más de 5 años que usaban las monedas que les sobraban para comprarse un Chupa Chups. Siempre se dice la verdad en lo referente a los ingredientes lo que aporta confianza y fuerza a la marca.

En sus inicios, se trató de despertar esa necesidad de comprar el producto al ponerlo al lado de la caja del mostrador puesto que es un producto que no es comprado expresamente sino que nos llama la atención y lo compramos cuando hemos entrado a la tienda a comprar otra cosa. Esta empresa solo se encarga de comercializar un único producto pero es atractivo y llamativo a través de colores llamativos y diferentes sabores. 


lunes, 4 de mayo de 2015

Planos cinematográficos

Hola chicos! Esta semana hemos visto en clase los diferentes tipos de planos y los diferentes tipos de angulación que se utilizan en el cine, quería compartir con vosotros los apuntes que recogí en el Grado Superior donde además se profundiza en la utilización de cada uno de los planos en el cine.

1. Plano general: presenta un escenario muy amplio en el que puede haber múltiples personajes quietos o moviéndose en el entorno o en el que se nos esté enseñando un entorno determinado. Hay distancia entre la cámara y lo que se registra. Tiene como función que se vea bien el espacio, ambiente, atmósfera, y/o el paisaje en el que los personajes y la acción están inmersos. Puede adquirir valor expresivo cuando se quiere destacar la soledad o la pequeñez dentro del entorno que le rodea creando así una situación psicológica tanto para describir al personaje como para dar pautas al espectador sobre la situación del personaje. No se debe abusar de él puesto que puede resultar aburrido o dar lentitud a una secuencia.

2. Plano entero: es un plano próximo al personaje que limita o abarca desde la cabeza hasta los pies del personaje. Su función es mostrarnos la acción que desarrolla el personaje a la vez que nos enseña su caracterización y sus características físicas.

3. Plano medio: abarca desde encima de la cabeza hasta la cintura pudiendo ser más abierto o más cerrado. La cámara está cerca del personajes, nos da pautas de la acción que desarrolla ese personaje ya que nos enseña las manos y los brazos pero no muestra el entorno que rodea al personaje. Permite mostrar las emociones del personajes. Es un tipo de plano considerado de los que más estabilidad aportan al relato y es muy utilizado en televisión como representación de veracidad, cercanía, equilibrio y seriedad informativa. Cuando usemos planos medios debemos pensar que su duración no debe ser muy larga si nuestra intención es expresar algo dinámico o con ritmo . Un uso abusivo del plano medio sin intercalar otros planos producir un excesiva fragmentación de la realidad y obliga al espectador a reconstruir en muchas ocasiones de manera subjetiva.

4. Primer plano: presenta la cara del personaje con aire por encima de la cabeza y parte de sus hombros. La cámara está cerca de los elementos que registra. Sirve para destacar las emociones y sentimientos de los personajes. Suele tener corta duración y se suele intercalarse con otros planos ya que aporta poca información sobre lo que hace el personaje y sobre el entorno que lo rodea. Si un primer plano se cierra sobre el rostro sin que quede aire sobre la cabeza y cortando la barbilla nos encontramos con lo que algunos autores denominan primerísimo primer plano. 

5. Plano detalle: muestra una parte de un todo. La cámara está situada prácticamente sobre los elementos que registra. Los planos detalle suelen tener corta duración y se intercalan con otros de mayor tamaño de la escala para que el espectador tenga información del entorno en el que se da ese plano.

6. Plano 3/4: funciona como un plano medio muy ampliado. Muestra desde encima de la cabeza hasta las rodillas y también se llama plano americano. En este plano el interés radica en mostrar la cara, las manos y el aspecto físico de los personajes, por lo tanto, tiene a la vez un valor descriptivo y narrativo porque nos da pautas de la angulación que está ocurriendo o que va a ocurrir.


Por otro lado, además de los diferentes tipos de planos también existen diferentes tipos de angulación de cámara determinado por la posición de la cámara. Encontramos los siguientes tipos:

1. Ángulo normal: se obtienen cuando la línea del objetivo incide recta y perpendicular sobre la cara del personaje. En este caso la altura de la cámara se sitúa aproximadamente a la altura de la mirada del personaje. Esta angulación denota normalidad.

2. Ángulo picado: se obtiene cuando la cámara toma el referente desde una altura superior respecto a ese referente. Este ángulo añade un fuerte valor expresivo a las imágenes ya que por razones de perspectiva el objeto enfocado aparece más pequeño en relación al entorno. Denota inferioridad, debilidad, sumisión, humillación del personaje... Tiene un valor psicológico-expresivo.

3. Ángulo contrapicado: se obtiene cuando la cámara encuadra el referente desde un punto de vista o un ángulo más bajo. Añade su valor expresivo engrandeciendo al personaje (poder, victoria...) También se utiliza como punto de vista de personajes más pequeños a otros más altos.

4. Ángulo lateral: la cámara se coloca o se inclina lateralmente consiguiendo imágenes en las que los ejes X e Y no es´tan rectos. Esta inclinación añade un valor expresivo de inestabilidad, de inseguridad, de surrealismo que a menudo se utiliza con cámara subjetiva y casi siempre para expresar situaciones en las que queremos hacer participe al espectador de alguna situación de desequilibrio.

5. Ángulo cenital: es un plano picado llevado hasta las últimas consecuencias. Se considera plano cenital cuando la cámara situada encima del objeto forma un ángulo de 90º respecto a la angulación normal. Muestra un punto de vista muy amplio y generalmente alto o aéreo.

6. Ángulo nadir: forma un ángulo de 90º respecto al referente pero desde abajo.






miércoles, 29 de abril de 2015

Charla sobre el comercio justo

Hola chicos! Hoy en clase han venido unos chicos a hablarnos sobre el comercio justo y la soberanía alimentaria. Este tipo de comercio es un sistema comercial solidario y alternativo al convencional que persigue el desarrollo de los pueblos y la lucha contra la pobreza. El Comercio Justo constituye, además, un movimiento internacional formado por organizaciones del Sur y del Norte. Su objetivo es mejorar el acceso al mercado de los productores más desfavorecidos y cambiar las injustas reglas del comercio internacional que consolidan la pobreza y la desigualdad mundial. Este tipo de alternativas al comercio tradicional en el que las grandes compañías se aprovechan de los países subdesarrollados contratando sus servicios y comprando sus materias primas por muy poco dinero no me parece justo.

Principios del Comercio Justo
Me ha parecido una charla muy interesante pero creo que hay que ser conscientes de que actualmente es muy difícil para las familias que se están manteniendo con un único sueldo formar parte de esta iniciativa consumiendo productos de este tipo porque tienen un coste más elevado. Creo que el cambio debe comenzar desde abajo, desde las personas de a pie y que se lleven a cabo campañas de concienciación social puesto que es necesario cambiar este sistema en el que cada día los ricos son más ricos y los pobres son más pobres. Además, este tipo de charlas sirven para personas como nosotros que seremos futuros publicistas si las cosas cambian... las que podamos conseguir por medio de la concienciación de las personas que el mundo cambie y de que el mundo sea cada vez más justo para las personas que pertenecemos a este mundo tan consumista y tan injusto. Os dejo uno de los vídeos que nos pusieron durante la charla el cuál se trata de un corto en el que aparecen Joaquín Reyes y Carlos Areces.



viernes, 17 de abril de 2015

Documental "Bowling for Columbine"


Hola chicos! Esta semana hemos visto en clase el documental "Bowling for Columbine". Un famoso documental protagonizado por Michael Moore, premiado con el Oscar en 2002. El tema del documental es el gran número de muertes que tienen lugar en América por culpa de las armas de fuego. Nos muestra el clima de miedo e inseguridad que se percibe en ese país y la necesidad de las personas de auto-protegerse. Creo que es un documental que todos debemos ver puesto que te hace reflexionar sobre aspectos de la vida como la moral, la situación del mundo actual, la pérdida de valores, entre otros.


Creo que es muy importante hacer una reflexión sobre la facilidad que hay en EEUU de conseguir armas lo que provoca un gran ambiente de violencia en la sociedad. Es tan fácil que hasta en un supermercado puedes conseguirlas. Esto provoca que en muchas ocasiones aparezcan noticias en las que niños han asesinado a un gran número de personas en los colegios. Pero el problema, no es de las personas que tienen un arma sino de las instituciones que permiten el fácil acceso a las mismas.


El eje principal del vídeo es de la masacre de Columbine en la cuál 2 chicos que entraron en su escuela comenzaron a disparar a las personas que se encontraban en ese momento allí matando así a un gran número de personas, después se suicidaron. Tras esta tragedia, se adoptaron fuertes medidas con exhaustivos controles a los alumnos. Pero esto nos hace reflexionar acerca de quién tiene la culpa verdaderamente. Se culpó a la música heavy metal, los videojuegos, las películas violentas... de este tipo de tragedias. 

En el documental también se hace una comparación con Canadá, país en el cual se tiene un fácil acceso a las armas pero al contrario que en EEUU se produce un menor número de asesinatos por armas de fuego y hay menores índices de violencia. A continuación, os dejo el vídeo del documental:









sábado, 11 de abril de 2015

11 de Abril, Día Mundial del Parkinson

Hola chicos! La semana pasada ocurrió algo que no nos esperábamos. Estábamos en clase cuando en clase nos comentó Agustín que teníamos una visita. Se trataba de Jesús Mazariegos. Licenciado en Historia del Arte en 1975 y Doctor en 1997 (Arte Contemporáneo), Agregado de Instituto desde el 76 al 82 y catedrático desde 1982 hasta 2003. En 2003 se jubila por su enfermedad el Parkinson. Nos contó que quería organizar en colaboración con una coreografa, una batucada en la Plaza Mayor de Segovia. 


Yo no pude participar en esta actividad porque no estuve en Segovia pero Carlos, mi compañero que estuvo en ella, me contó que hubo una gran aglomeración de gente. Lo que más me impacto de la charla que tuvimos con Jesús fue cuando nos explicó que los temblores que sufría eran motivo de su medicación puesto que su enfermedad lo que provoca es una rigidez en sus extremidades. Nos habló de que en su día a día sufre de momentos en los que se encuentra más activo, momentos ON, y otros momentos en los que no puede realizar casi ninguna actividad, momentos OFF. Nos contó que la música les hace sentirse ON en todo momento y que por eso quería llevar a cabo esta actividad. Me impresionó la gran fuerza de voluntad que tiene y las ganas de vivir y de no amargarse con su enfermedad.